Traductor

sábado, 9 de octubre de 2010

Fronteras en la multiculturalidad latinoamericana

Fuente: http://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/fronteras_en_la_multiculturalidad_latinoamericana.html

Autor: Ximena Mendez Mihura* ( Este articulo ha sido seleccionado por La Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI) )
Con este texto me propongo un abordaje al eje fronteras. Tengo que advertir al respecto que me lleva a esto mi preocupación por las practicas docentes y de salud, yo soy docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Argentina,la cual recibe migrantes, del interior del país y también de países limítrofes.

Al abordar el eje de Fronteras no lo hago desde lo típicamente visto por la geografía y la historia, pensemos que según Marta Rizo García y Vivian Romeu Aldaya: "La mayoría de reflexiones y estudios sobre las fronteras se sitúan en marcos explicativos geográficos, económicos, demográficos y políticos. Son muchos menos, desafortunadamente los trabajos que ponen el acento en algo crucial: las representaciones, los sentidos de la vida, del mundo, del espacio, del nosotros y los otros."

Vemos trabajos sobre las ideas cartográficas, sobre las fronteras físicas, fácilmente aplicables a profesores de geografía, historia, de ciencias sociales, de ciencias económicas, realmente abundan herramientas sobre los trabajos para sociología que apuntan a las fronteras como márgenes de estratificación social, sin embargo, no se pone el acento en los sentidos de la vida, de la construcción de un nosotros común mas allá de la diversidad. ¿Con que herramientas construir la noción de fronteras y su opuesto complementario de lugar común, a través de las otras disciplinas? ¿Qué herramientas tienen los docentes de Dibujo, los de Idiomas, los del Taller de teatro, o bien los de medios audiovisuales, y en las disciplinas especificas y técnicas?. No basta el ejemplo clásico del profesor de Matemática al citar de forma tangencial a los pueblos árabes con sus grandes aportes al álgebra y la matemática en general. Seguramente cada cultura tendrá una sabiduría y una manera de ver las ciencias, y las atravesará de una manera diferente en cada caso, pero ¿Dónde encuentra un profesor de una determinada disciplina las herramientas para incluir al que es del barrio del bajo flores pero sus padres son bolivianos, en un aula donde hay otros que sus padres y abuelos son argentinos pero el nació en Paso de los Libres, y el otro nació en Argentina pero que sus abuelos son gallegos y siempre vivieron en Buenos Aires ? seguramente, que se podría sumar sus aportes culturales a la misma, si se encontraran las herramientas concretas al respecto.

¿Qué ocurre con otras prácticas profesionales? no ya tan solo la docente. Tengamos en cuenta que según Marta Rizo García y Vivian Romeu Aldaya: "La imagen mas simple de la frontera es la que la identifica con el confín, con el limite entre estados. (...) Esta imagen incluye, más allá de su dimensión física, espacial, una dimensión simbólica, imaginaria."
En esta dimensión simbólica, imaginaria, ¿quienes somos nosotros y quienes son los designados como otros? Si nosotros provenimos de un ser heterogéneo donde se suman y entrecruzan, de forma yuxtapuesta tradiciones, modernidad con sentidos y maneras particulares de pensar y sentir de hacer y decir. ¿Qué nos hace ver a un migrante boliviano, peruano, paraguayo o brasilero? Como parte de un "Los otros" La mayoría de estos migrantes tienen en mayor o menor proporción sangre de pueblos originarios, y son vistos con desconfianza no tanto por el argentino sino por el porteño promedio como invasores y con desconfianza, sin reflexionar ni analizar que los antepasados de estos tienen en territorio americano aproximadamente poco menos de 40.000 años mientras el porteño promedio en su gran mayoría viene de las ultimas migraciones europeas ocurridas hace apenas 100 años. Evidentemente no hay una mirada exhaustiva hacia adentro desde la critica del sentirse "invadidos".

Vale la pena preguntarnos primero ¿que función cumplen las fronteras como representación? , según Bartolomé, Miguel: "También se suele recurrir a la noción de frontera para denotar los límites posibles entre distintas propuestas disciplinarias, así por ejemplo se suele hablar de las "fronteras de la antropología". Es decir que el concepto se utiliza tanto para designar a realidades fácticas como a metáforas que aluden a construcciones intelectuales. Sin embargo, algunas realidades, tales como las fronteras estatales y las culturales, son fácticas y metafóricas a la vez, ya que están pobladas por las representaciones y simbolizaciones que ayudan a construirlas."

¿Qué ocurre en la prácticas profesionales de todos los días?, sobre todo en los servicios públicos como salud entre otros, para trabajar y atender la diversidad, lo variopinto, poder tomarlo incluirlo y salir enriquecidos. Según Bartolomé, Miguel: "La noción de frontera es un concepto polisémico al que se recurre con distintas acepciones dentro de las ciencias sociales en general y de la antropología en particular."

Vale la pena formular y reflexionar sobre varias preguntas, sin necesidad de vernos en la obligación de encontrar una respuesta, ya en el esfuerzo de la búsqueda tenemos una enorme valoración. Reflexionemos en la cita de Marta Rizo García y Vivian Romeu Aldaya: "la frontera reordena la totalidad de las dimensiones de la vida: el tiempo, el espacio, los comportamientos, los deseos, los mismísimos sueños de todos tan queridos, con los fantasmas de todos tan temidos"

Si las fronteras son construcciones humanas y representan límites a la vez que zonas de flujo entre una identidad y otra según una cita de Beatriz Sarlo "Una identidad es mas que un adjetivo de pertenencia, también es un escudo de protección física", entonces las fronteras como representación ¿también simbolizan esos escudos de protección? Pero protección ¿de que o contra que? ¿Qué fantasmática opera en el porteño que se siente invadido por el compatriota correntino así como con el migrante paraguayo, pero se siente pletórico de dicha cuando ve por las calles Balcarce o Defensa al turista estadounidense o alemán? Según Bartolomé, Miguel:"(...)lo étnico no puede manifestarse como tal sin algún tipo de referente cultural posible que le otorgue un sentido diferencial respecto a otros grupos sociales. Sin ese limite social y cultural que la contiene y que la expresa, una etnia no podría existir en cuanto tal y se diluiría en el seno del Estado o de la formación social mayoritaria dentro de la cual se encuentre políticamente contenida".

Veamos por ejemplo que en el campo de la salud según Jelin, Elizabeth, Grimson, Alejandro "los médicos realizan distinciones entre los pacientes en función de la nacionalidad" -Si esto es así, cabe preguntase aquí, en esta practica profesional, ¿Estará bien o mal lo que hacen? En esa distinción ¿estarán presentes los conceptos de diversidad y de respeto por la diferencia? Y si no se hicieran distinciones en función de la nacionalidad ¿ser iguales con los que son diferentes no sería marcar más aún las asimetrías? Según Jelin, Elizabeth, Grimson, Alejandro "los médicos realizan distinciones entre los pacientes en función de la nacionalidad. (...) Hay médicos que no tienden a jerarquizar sino a frustrarse y angustiarse por no saber cómo intervenir de manera eficaz. En esa preocupación se encuentran presentes los gérmenes de la posibilidad de construir alternativas de comprensión intercultural." Esta preocupación de los profesionales, puede ser otra representación fronteriza pero fluctuante y con un flujo de ida y vuelta en función de la otredad y lo diverso. Para seguir citando a Jelin, Elizabeth, Grimson, Alejandro "(...) La dificultad de comunicación puede ser percibida e interpretada en otra clave, como diferencia cultural no descalificante. (...) No se afirma que "ellos no saben", sino que ambos manejamos diferentes términos".

Aquí esta la clave para tender puentes de integración en un nosotros diverso quizás, pero que aporte soluciones comunes. Si nosotros como argentinos nos consideramos producto de un crisol de razas-tal vez otra representación fronteriza- deberíamos poder reflexionar como habrá sido la atención medica, la educación en los tiempos de las primeras migraciones, lo diverso siempre ha estado presente.

Debemos buscar una nueva frontera, acompañarla de cambios culturales en ese sentido haciendo hincapié que prioritariamente en ese nosotros debemos hacer causa común con todos los excluidos y sumar a todos los expulsados de todos los tiempos, al indio, al negro, al sambo, al mestizo, al criollo, al gringo. Acompañarla de cambios simbólicos, modificar los signos y sentidos que le damos al "nosotros" y al "los otros".

Y volver la mirada a nuestras aulas como docentes, y a nuestros hospitales donde podremos redescubrir en un viaje sin tiempo ni espacio esa verdadera América Latina que sigue oculta.

Bibliografía:

Bartolomé, Miguel "Antropología de las fronteras en América Latina" AmeriQuests [Online] Vol 2, No 1 (28 March 2006)

Romero, Luis A: "La Argentina en la escuela. La idea de Nación en los textos escolares", Bs. As. Siglo XXI, 2004.

Sarlo, Beatriz: "La ciudad vista", Bs. As. Siglo XXI, 2009

Jelin, Elizabeth, Grimson, Alejandro "Los pacientes extranjeros en la mira" En: Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural, Ides, Buenos Aires, 2006.

Marta Rizo García y Vivian Romeu Aldaya: "Una propuesta para pensar las fronteras simbólicas desde la comunicación la cultura y la semiótica" Ponencia presentada en XVIII Encuentro Nacional AMIC 2006, Morelia, 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2006

* Para ver más información de la autora, puedes visitar su perfil
- Artículo publicado en Revista Vinculando: http://vinculando.org