Traductor

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Una mirada distinta sobre la ruralidad Argentina

Fuente: http://www.alterinfos.org/spip.php?article4832

Conflicto agropecuario de 2008 de cara al 2011
Autor: María Ximena Méndez Mihura

La Presidente Cristina Kichner mediante el Proyecto de retenciones móviles a las exportaciones para la soja; un impuesto no coparticipable del 44%, es decir que este impuesto no se reparte entre los gobiernos de la provincia y queda en manos del gobierno de la Nación. Aquí el punto más álgido cuando se trata de la puja Gobierno Nacional-Campo, más allá de las retenciones a la soja, la supuesta lucha ideológica derecha-izquierda, y la falsa lucha por el medioambiente (basta recordar la depredación de langostinos en el sur por parte de CONAPRESA, empresa ligada a Kirchner)

Desde los sectores rurales el tipo de propuesta de lo rural hacía hincapié en el federalismo. Uno de los temas más importantes en este conflicto, porque el Sistema Federal de Recursos Fiscales fue reemplazado por uno centralizado -unitario- y redistribuido mediante la ley de Coparticipación "Federal" de Impuestos aumentando el Poder Central y degradando a los Gobiernos Provinciales y Municipales.

Según la Carta abierta del Intendente de Inriville, Córdoba Marcos Rodriguez:

“Estos últimos días se estuvo hablando y discutiendo, sobre las retenciones al agro. Si eran justas, si queríamos un país con inclusión social y una mejor distribución de la riqueza, o que país queremos. Inriville, mi pueblo (…) tiene 4.300 habitantes. Durante el 2007, aportamos con el viejo esquema de retenciones, la suma de $96.000.000, de lo que no recibimos nada a cambio, porque las retenciones no es un impuesto coparticipable. Ese dinero actualmente se destina a la compra de conciencias, de sindicalistas, de nuevos ’borocotos’, de extorsiones a gobernadores, intendentes; a oscuros negocios, a inversiones sin sentido, sin utilidad práctica (tren bala), o el reparto de subsidios arbitrarios y a dedo.

¿No es razonable pensar que una buena distribución de la riqueza debería ser un 33% para Inriville, que la produce, un 33% para la provincia de Córdoba y un 33% para el gobierno nacional?

De esta manera mi pueblo recibiría $32.000.000 por año, 8 veces más que el presupuesto municipal. Les cuento lo que podríamos hacer:

- 1.- Me haría cargo y duplicaría el sueldo de los maestros, policía, empleados municipales y personal de la salud, con esto gastaría $4.000.000.

- 2.- Me haría cargo de todos los jubilados y le pagaríamos el doble de lo que ganan, con una jubilación mínima de $2.000, con esto gastariá $ 2.000.000.

- 3.- Cubriría la necesidad de 150 viviendas, que nos costaría $10.000.000.

- 4.- Con el resto, pavimentaría todo el pueblo, terminaría la obra de gas, haría el parque industrial, tendríamos cloacas, sala de terapia intensiva, sala de partos, un polideportivo municipal. Todo esto con el aporte de tan sólo un tercio de un año de retenciones sobre la producción de nuestra zona.” Como dice el Ing.Guillermo Andreau: “Esto termina con la Republica, la Federación y la Democracia” Como en los años en que el Gobernador de Entre Ríos, Francisco “Pancho” Ramírez erigió la Republica de Entre Ríos, no lo hizo ni por separatista ni por anarquista sino para reivindicar los derechos de la republica y la división de poderes contra el Poder Central que lo quería concentrar. Hago hincapié en esto pues en las marchas del campo se veían banderas argentinas surcadas por una banda roja(color de los federales) que es la bandera de Entre Ríos, y símbolo del país que se busca construir, un país federal.

Como a su antiguo jefe- Artigas- a Ramírez lo signó la construcción de una republica igualitaria, y como a éste se lo acusó de sedicioso, según Oscar Bruschera en “Vigencia del artiguismo”: “El signo artiguista(…) comportaba la instauración de una republica igualitaria, asentada en una justiciera relación productiva de la tenencia de la tierra y de regulación del tráfico mercantil(…)La clave que explicita la heterogénea unanimidad de su poderosos adversarios de dentro y de fuera, y el mote de “sedicioso” y “anarquista” que quiso ser infamante y hoy le justifica y enaltece en el rescatado amor de los pueblos americanos. (…) En el programa artiguista lo esencial (…) es su propósito de integración federal.

Para el caudillo lo primero era la nación, la comunidad viviente de los pueblos del Plata, articulada federativamente, sin desmedro del fuero propio de cada uno, de ahí su primigenia defensa de la “soberanía particular de los pueblos” dotados en el ámbito de su comarca de “un gobierno inmediato” y firmemente ligados entre sí por el pacto de la confederación ofensiva y defensiva contra el adversario común del regentismo colonialista.(…) erguido ya en “Protector de los Pueblos Libres”, pone de relieve el sentido nacional de su lucha y de su ideario federal, al rechazar de plano la segregación del Uruguay y de todo el “continente de Entre Ríos” Y cuando construye desde Purificación(…) las bases económicas y políticas de la nación, se abate sobre el y su “sistema” el aluvión invasor del Brasil lusitano, movido por su viejo afán imperial y el temor de su aristocracia por la intriga porteña, siempre presta a partir la nación para sofocar la “hidra del federalismo”, mientras socarronamente, el gabinete inglés espera, desde el restaurado mundo Europeo, para heredar, en buena hora, los frutos de su doble y ambigua alanza con el inepto Fernando VII y la dócil clientela mercantil de los patriciados criollos del Plata.”

Este espíritu se vio reflejado en la lucha agropecuaria de 2008.

Antes de seguir vale la pena detenernos a preguntarnos: ¿quienes fueron los que protestaron en las Rutas? ¿Realmente eran la oligarquía vacuna? ¿La oligarquía sojera?

Según José Bengoa: “Se habla en los círculos agrarios y especializados de "una nueva ruralidad en América Latina. Hay seminarios y documentos que se refieren a este tema. La discusión de si es una nueva ruralidad o una antigua cambiada, modificada, no me parece muy importante y tiene un aspecto un tanto nominalista. Hay áreas del campo que no han cambiado probable-mente y hay otras, que han cambiado. Hay problemas no resueltos y que no se van a resolver fácilmente. ¿O fue la clase media que se creó en el interior a través de las políticas agropecuarias del primer y segundo Gobierno de Perón? Veamos: Los dos primeros gobiernos peronistas pusieron un énfasis particular en la transformación del régimen de tenencia de la tierra y en la democratización en el acceso a la propiedad. Podemos mencionar entre otros aspectos de la política de Perón la Ley de Arrendamiento y la política de colonización. Tomó medidas como la expropiación de cientos de miles de hectáreas a terratenientes como Patrón Costas de Jujuy o los Pereyra Iraola. Se puede llegar a ver algún rastro de lo que Artigas plantea en su “Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados” en el Art. 12: “los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de la provincia para poseer sus antiguas propiedades.” Para darla según versa el Art. 6 del mismo Reglamento:”(…) y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados.

En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia” Como luego se verá Perón hacia también como Artigas hincapié en el trabajo y la productividad. Así, dio nacimiento a colonias al dar en propiedad miles de hectáreas a pequeños chacareros.

Es decir, su obra de gobierno apuntó a crear clase media en el campo, entre los años 40 y 50 misma que hoy el gobierno Kichnerista con sus políticas apunta a destruir.

También congeló los arrendamientos y dio créditos con los que miles de chacareros que, lograron por primera vez, comprar su chacra. Y también les cedió extensiones de tierras a muchos de ellos con tal de que las produjeran. Podríamos reflexionar aquí en las palabras de Marcia Mora Ramos: “Romper el cerco del latifundio es un acto pedagógico por excelencia”

Si bien desde el discurso, Perón, apuntaba contra el poder de los grandes latifundistas, fundamentalmente de la región pampeana. Hacia 1944, Perón ponía énfasis: "la tierra no puede ser un bien de renta en nuestro país. El que tiene tierra tiene que sacarle el jugo, por que ella es la riqueza del Estado. El día que pueda ponerse la tierra al alcance de la gente se solucionará el problema". En un mensaje a los productores rurales, en abril de 1949 hay cambios importantes en el tono discursivo: "Algunas veces he cargado un poco la mano sobre el capitalismo al hablar de la explotación de los hombres de trabajo. Nuestros capitalistas tienen la culpa, pero poca. El que tiene toda la culpa es el capitalismo internacional (...)" Y hacia 1953, sus palabras lo alejan mucho más cuando al definir el latifundio diga que "... El latifundio no se califica por el número de hectáreas o la extensión de la tierra que se hace producir; el latifundio se califica por la cantidad de hectáreas, aunque sean pocas, que son improductivas (…)" En estrecha relación con este redefinido discurso, nuevos incentivos económicos en forma de créditos, mecanización e incremento de precios de la producción se orientaron hacia el campo con la intención de alentar el incremento de la productividad. Cabe destacar la marcada insistencia del gobernador de Buenos Aires Domingo Mercante (1946-52) en la democratización de la propiedad rural y el impulso dado por éste al acceso a la propiedad por parte de los pequeños y medianos productores. Consideraba que garantizar a la "familia campesina" el acceso a la propiedad de la tierra era el medio básico para fomentar su asentamiento.

En el año 2004-2005 todo el sector rural habló- sin ser escuchado por el entonces gobierno del Presidente Néstor Kirchner- de la necesidad de la integración de la cadena agroalimentaria y agroindustrial a un proyecto de Nación, otra de las propuestas del sector rural, en el 2008 lo que se planteó fue la necesidad de readecuar el sistema impositivo para que sea posible una verdadera República Democrática para todos los habitantes de la Argentina.

La protesta del sector Granario, contra las retenciones fue inmediato pero no original, lo llamativo fue que a estos se les sumaron los Ganaderos (tres años antes de la 125 eran los acusados por el gobierno de “Oligarcas” de ese momento) y un sector tradicionalmente enemigo acérrimo de “La Soja” los Tamberos- en el interior del país se sabe que donde hay tambos no penetra el cultivo. Así como también los Fruticultores que nada tenían que ver con el problema.

El Sector Agrícola se volcó a las rutas, con el apoyo firme de las ciudades y pueblos del interior; como el apoyo de grandes sectores de la ciudadanía en C.A.B.A.-tirando abajo la teoria de otra falsa antinomia: la Ciudad versus el Campo, en una protesta que comenzó en el fin de semana largo de las pascuas del 2008, pararon a los autos repartieron panfletos explicando lo que sucedía y recibiendo el apoyo de los turistas damnificados. Lejos de intentar solucionar el conflicto el Gobierno respondió con intransigencia, según Gilly en “Chiapas la razón ardiente”: “Si la rebelión es legitima, el Estado no debe aplastarla sino negociar. (…) Permiten en cambio al Estado, cuando hechos o conveniencias lo obligan, negociar sin perder la cara, requisito ineludible para que una negociación sea aceptada por ambas partes. Esto lo sabe la opinión publica cuándo demanda tregua y negociación” En el caso Argentino quedó claro la falta de voluntad política de querer negociar, si bien, por otra parte la protesta fue pacifica.

Durante esos días el gobierno trató a través los medios y los discursos, de hacer creer que se estaba enfrentando a la oligarquía argumentando que “vienen ganando enormes masas de dinero y es necesario repartir un poco más”. Sin embargo según la Revista XXIII: “Son sólo ochocientos millones de pesos la diferencia entre el resultado fiscal de la medida que provocó la crisis, y el saldo que queda después de haber complementado el aumento de las retenciones con los reintegros anunciados. Esa cifra es menor al 10% de lo que costaría el tren bala que pretende construir Cristina para llegar a Mar del Plata. Ochocientos millones de pesos es el costo estimado de neutralizar el impacto de las retenciones para el 80 por ciento de los productores más pequeños de soja, que era la esencia de la objeción casi unánime que se le hizo al esquema de retenciones móviles anunciado el 11 de marzo”.

¿Acaso estaban detrás de afectar a los pequeños productores, quienes no iban a poder sobrevivir a la suba de retenciones? Según Gilly en “Chiapas la razón ardiente”: “Como la misma experiencia histórica enseña a ambas partes toda negociación es también desgaste de las fuerzas en presencia. Si el proceso de negociación significa la desmovilización, es el partido del orden quien desgasta y subordina al otro. Si en cambio sucede lo contrario, el partido de la rebelión puede esperar desgaste y crisis en el otro.

Nadie habla del alquiler de los terrenos fiscales militares a Grobocopatel y Soros, mientras se pregona estar en contra de la concentración y los pools de siembra. Según Fernando Ortiz: “(…) El latifundismo agrario es ahora una fatal consecuencia del presente fenómeno universal de la concentración capitalista. La industria requiere cada día mas y mas medios de producción, y la tierra es de éstos el mas importante.” En síntesis; Gustavo Grobocopatel y su grupo (Los Grobo) considerados el pool de mayor producción agrícola del país. Durante la protesta apenas esbozo alguna queja, puesto que Grobocopatel es uno de los empresarios mas favorecidos por Néstor Kirchner. Las ganancias producto de la soja les venían bien a ambos: al gran pool para crecer a pasos agigantados, y al gobierno para sumar divisas y pagarle las deudas a los organismos internacionales. según Waldo Ansaldi: “En efecto, como reiteradamente han marcado muchos científicos sociales, la propiedad latifundista de la tierra constituye o conforma el núcleo duro de sistemas políticos duraderos, cuyo desiderátum es la dominación oligárquica, sin mengua de la persistencia de varios de los atributos de ésta en regímenes liberal-democráticos y populistas. El clientelismo político es, si no la forma paradigmática, una de las más importantes de esa continuidad oligárquica en unos y otros de tales regímenes, excelente ejemplo de historia lenta o temporalidad mixta, llegando a trabar, si no ocluir, la expansión de la democracia política, la conversión de súbditos (titulares de deberes) en ciudadanos (titulares de derechos y de deberes).”

En este caso ni siquiera se trata de un “propietario” sino apenas de un arrendatario que está de paso y que cuando el suelo ya no rinda se irá. Kirchner lo calificó como un empresario modelo y lo acompañó en algunas giras al exterior. Así se iniciaron gestiones con Chávez para incursionar con la producción de soja y la venta de maquinaria en Venezuela.

Al parecer esta es la política agraria: favorecer a los grandes productores de soja: además de LOS GROBO, el grupo AECUADRO y BEMBERG, según Fernando Ortiz al hablar de la industria del azúcar, hace una reflexión que va muy bien para este movimiento de protesta social en argentina: “(…) Baste con decir que los principales fenómenos característicos de la presente industria azucarera cubana, (…) y como acontece en otras industrias análogas, son los siguientes: maquinismo, latifundismo, colonismo,(…) supercapitalismo, ausentismo, extranjerismo, corporativismo e imperialismo.(…) Tras del maquinismo vino el magno latifundismo, o sea el aprovechamiento de una enorme extensión de tierra por un solo señorío privado. “

Los Kichner implementaron lo mismo que todos los gobiernos anteriores desde MENEM aplicando el decreto de desregulación de 1991. Es decir, impulsar el cultivo con «tecnología de punta». Aquí podríamos remarcar el tema de Maquinismo y Magno Latifundismo, como lo describe Fernando Ortiz para la industria del Azúcar. No importando sus consecuencias, pues contribuye significativamente al superávit fiscal y de la balanza comercial necesarios para pagar los servicios de la deuda externa.

El gobierno de los Kirchner, hace oídos sordos a las desgracias que provoca el modelo sojero: la desaparición de los productores medianos y pequeños, la pérdida de la autosuficiencia alimentaría, el deterioro ambiental, los efectos de una deforestación indiscriminada, la desertificación del país.

Desde las rutas uno se dijo: “despertaron al gigante dormido, ahora vamos por todo, por los cereales, si, pero también por la ganadería, la lechería y las economías regionales” ¿Pero porque? ¿Qué sucede con estos sectores?

El Sector Granario: (Actor Principal de la protesta de 2008) El mercado Granario es un mercado de competencia perfecta, definido por cuatro características:

I-Atomicidad (de pequeños) son muchísimos oferentes y muchísimos demandantes y ninguno puede incidir en el precio del producto.

II-Un producto homogéneo

III-Sin barreras de entrada ni barreras de salidas cualquiera puede entrar al mercado y salir de él cuando quiera.

IV- Libre información- condición de mercado.

Lo destaco como contrapartida a los de competencia imperfecta: El monopolio y el oligopolio.

Pool de siembra: ( palabra muy nombrada y poco definida) es la denominación que recibe un sistema de producción agraria caracterizado por el papel determinante jugado por el capital financiero y la organización de un sistema empresarial transitorio que asume el control de la producción, mediante el arrendamiento de grandes extensiones de tierra, y la contratación de equipos de siembra, fumigación, cosecha y transporte, con el fin de generar economías de escala y altos rendimientos para todos los participantes. Al finalizar la cosecha y realizarse el producto, las ganancias son distribuidas.

El proceso productivo del Pool de siembra abarca desde el arrendamiento de los campos, seguro de multirriesgo, compra de insumos, siembra, mantenimiento de los cultivos, cosecha y comercialización del cereal. El organizador propone un plan de actividades de siembra y, una vez armado, se lo ofrece a potenciales inversores. La tierra en la que se siembra es de terceros y la contratación es arrendamiento (alquiler)

Las labores son realizadas por contratistas de la zona y la comercialización se realiza a través de determinados acopiadores, industriales o exportadores.

Su éxito se basa en tres ejes:

• La selección de los campos (de buena calidad y precio)

• La comercialización y compra de insumos.

• La organización, fundamento de la eficiencia y transparencia del negocio.

Riesgos: Los factores climáticos son agentes fundamentales ya que pueden afectar el desarrollo de la producción agrícola: Las lluvias excesivas, las inundaciones, el granizo- que tantos perjuicios económicos trajo en las grandes ciudades-. Las grandes sequías.

Desde ya nada tienen que ver la magnitud con la que producen los Gobo, Aecuadro, Esquenazi o Bemberg, con lo que produce la clase media que salió a protestar. Hacia fines de 2007 y casi todo 2008 hubo una gran sequía que afectó a todos los otros sectores condición fundamental para que se movilizaran.

El Sector Ganadero: ¿porque se sumó ala protesta del sector Granario? Alguna de las causas:

La preocupante caída del stock ganadero. La sequía aún no superada en las principales regiones pecuarias, la liquidación de vientres y la falta de señales claras desde el gobierno. Los productores vacunos lo habían anticipado en 2008 y hoy por primera vez el país debe importar carne. La política de precios internos amordazados y la limitación de las exportaciones, han provocado esta crisis sin precedentes. Hoy parece lejana la época en que la Argentina era el primer exportador mundial de carne vacuna hoy es Brasil. Cabe destacar que además de las medidas políticas, hay aspectos vinculados con el aporte de la tecnología para superar la crisis productiva.

La Lechería: ¿Qué razones tendrían los tamberos para sumarse a la protesta? Hay que destacar que uno de los cortes mas intransigentes fue el de Paraná, que lo encabezaban los tamberos de la región. El Gobierno altera la ecuación económica de los productores de leche por distintos canales:

A-Actúa reduciendo costos de producción y tiene que ver con los derechos de exportación sobre granos (quizás por aquí comencemos a entender la solidaridad que tuvo el sector con los agropecuarios)

B-Afecta el precio de la leche a nivel del productor, se trata de las restricciones, precios máximos, impuestos y otros elementos que pesan sobre la exportación de los derivados de la leche (leche en polvo, quesos, etc.) y/o sobre las ventas a mercado interno.

C- La tercera forma de intervención (que trata de corregir a la anterior) consiste en devolver al productor de leche a título de compensación un determinado monto por litro producido. Este se implementó a través de dos programas administrados por la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCA): el Programa de Compensaciones (PC) y los Aportes no Reintegrables (ANR). La cobertura de estos programas de ayuda se limitó a lo producido en los meses de febrero, marzo y abril de 2007. Si se considera la tasa de cobro de ambos programas, se tiene que se habría pagado el 64 por ciento de los fondos comprometidos, tasa claramente superior a la de los productores de trigo (23 por ciento) pero inferior a los programas de Compensaciones de faenadores avícolas (83) y molinos harineros (81).

Estos programas de subsidio hacia el tambo se financiaban, fundamentalmente, con el producido de recursos fiscales que se obtenían a partir de gravar la exportación de productos lácteos. Puede deducirse que los fondos recaudados bajo esta fuente habrían sido más que suficientes para afrontar los compromisos asumidos con los tambos y de acuerdo con la producción observada, hubiese alcanzado para subsidiar no tres meses de producción sino siete meses.

Vale la pena preguntarse ¿Qué rentabilidad tiene en la actualidad un tambo que percibe estas compensaciones? Tomando como ejemplo un tambo de 380 hectáreas y una producción mensual promedio de 5.037 litros por hectárea por año, se tiene una tasa de rentabilidad sobre capital invertido del 5,1 por ciento anual (incluyendo dentro del capital el valor de la tierra, el de la hacienda y el del capital circulante).

Y también podemos hacernos otras preguntas ¿Qué impacto sobre rentabilidad hubiese generado una medida del Gobierno consistente en extender las compensaciones a siete meses de producción de 2007? De acuerdo con la estimación, la rentabilidad hubiese llegado al 6,1 por ciento anual.

Las Economías Regionales: A la protesta se sumaron los campesinos que tenían, frutas, manzanas, uvas (ligados al sector vitivinícola) naranjas, etc. Que son los más claros representantes de estas economías. Se hace muy complicado trabajar en todas porque las características son muy diferentes en cada economía. Entre los factores comunes que afectan a todas ellas esta:

-El financiamiento que muchas veces no tiene continuidad. A veces se lanzan varias líneas de crédito por parte del Gobierno, pero no llega al pequeño productor

-La transferencia de tecnologías. -El reintegro a las exportaciones que no se cumple. . Las exportaciones se encuentran precisamente afectadas por la falta de reintegros

- Y el reintegro del IVA que siempre está muy atrasado.

Todos estos problemas a Mayo del 2010 en el tan proclamado Bicentenario de la Patria siguen esperando por ser solucionados. No hay que olvidar los asuntos tratados en los primeros días de gobierno, que ponen en evidencia la falta de liquidez y la necesidad de hacer “CAJA”; y hoy “olvidados” por la opinión pública se encuentran:

Firma de decreto para el pago al Club de París para luego no pagar ni volver a mencionar el asunto.

El tren bala: $12.000 m para un proyecto inviable. Y como contrapartida sistema deficiente de ferrocarril, con un nivel alto de subsidios y ausencia de controles.

Concesión de los Casinos de Buenos Aires hasta 2030 a Cristóbal López y baja carga impositiva para “El Juego” en general en contrapartida con la carga impositiva al agro.

Bajas retenciones a la exportación de pescado y minería en relación al agro.

Fondos de Santa Cruz expatriados durante la crisis de 2001, puestos en una cuenta a nombre de Néstor Kirchner y nunca repatriados. Tampoco existen informes adecuados al respecto.

Falsación de datos del INDEC y nueva metodología, con errores estadísticos básicos. Cambio permanente de reglas de juego, falta de seguridad jurídica

Los ruralistas desde antes del conflicto llevaron propuestas al gobierno todas rechazadas, los políticos que antes del conflicto, habían estado alineados con los Kichner se dieron cuenta y cambiaron de bando, los opositores, no llegan a ofrecer un plan alternativo, y la reforma planteada por los Kichner apunta a reforzar el Bipartidismo y no permitiendo que partidos pequeños o un nuevo partido alternativo lleve la propuesta del Agro hacia delante, pero sin dudas algunas la salida para la Nación no es planificando contra un sector sino a favor de todos. Y como termina su carta abierta el Intendente de Inriville, Córdoba Marcos Rodríguez: “La pobreza y la ignorancia, son un muy buen negocio político. Ví muchos empresarios y políticos que callaron, o que miraron al costado, o que participaron de actos por temor a represalias, tienen que saber que con su silencio y su actitud, hipotecaron el futuro de sus hijos y de sus nietos, comprándole su libertad y su dignidad. Quiero un país federal, con inclusión, con crecimiento del interior sin empobrecimiento de su gente, sin destrucción de las economías regionales, con igualdad de oportunidades para todos, y tener como dice la prosa de nuestro querido poeta Atahualpa Yupanqui, “yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar....y una hermana muy hermosa que se llama LIBERTAD.”

Bibliografía:

- Ansaldi, Waldo, “La democracia en América Latina, un barco a la deriva, tocado en la línea de flotación y con piratas a estribor. Una explicación de larga duración”.

- Cristóbal Kay, “Transformaciones de las relaciones de dominación y dependencia entre terratenientes y campesinos en Chile”.

- Arguedas, José María, “Ritos de la siembra” en: Señores e indios. Acerca de la cultura quechua, Calicanto, México.

- José Bengoa, “25 años de estudios rurales” .

- Ortiz, Fernando, “Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar”.

- Oscar Bruschera, “Vigencia del artiguismo”.

- Reglamento provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados. Artigas.

- Chiapas la razón ardiente, Gilly; “Apéndice B. Plan de Ayala”.

- “El movimiento Sin Tierra y sus propuestas de futuro”. Actores de una pedagogía de la tierra” Entrevista a Marcia Mora Ramos por Sergio Ferrari.

- Artículos varios de la crisis del campo Fuente: Revista XXIII, Infocampo, La Cooperación.

- Carta abierta del Intendente de Inriville, Cordoba Marcos Rodrigues Fuente: El Litoral

- “La Desaparición de los Tambos” Fuente: El Federal.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Del fordismo al postfordismo en Buenos Aires, Argentina

Fuente: http://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/del_fordismo_al_postfordismo_en_buenos_aires_argentina.html
Autor: Ximena Mendez Mihura

Título original: ¿Cómo se da el pasaje del fordismo a postfordismo en una ciudad latinoamericana como Buenos Aires?

La historia nos recuerda que hubo hitos que marcaron cambios en los caminos de la humanidad, por ejemplo la Revolución Industrial que cambió el modelo de producción, la Revolucion Francesa los cambios politicos en cuanto a derechos de los ciudadanos, la Reforma Protestante un cambio en la moral y las creencias. Hoy sociólogos y científicos investigan el pasaje de la sociedad industrial a la sociedad de los servicios.

Pero ¿Cómo nos afecta esto a nosotros? Hombres y mujeres oriundos de los países latinoamericanos, alejados de los centros de toma de decisiones ¿Cómo se reconfigura la vida en las naciones, las ciudades o bien los barrios? Por mi parte sólo puedo contarles lo que ocurre en mi ciudad y más que nada en mi barrio.

Hoy existe una frontera que lo delimita es confrontativa. Si voy caminando por el barrio en el que vivo,puedo comprobar que esos cambios son mas que evidentes. Aunque no puedo afirmar que sean cambios positivos para mí como habitante. Así me puse a reflexionar en una cita de Melgar Bao:”Las cuatro urbes (Sao Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires y Ciudad de México) y las muchas ciudades latinoamericanas que la acompañan en su errático y asimétrico crecimiento, se han poblado de señales y símbolos preocupantes por sus tramas de exclusión justificadas por la fuerza del mercado los juegos de la seguridad pública y privada, y las narrativas del neohigienismo participativo o "democrático". Y pensando en ella puedo comprender que lo que está pasando en mi entorno, no es subjetivo ni excluyente a la realidad inmediata del barrio, ni de la ciudad, sino un proceso transversal que ocurre en otras partes de Latinoamérica.

Para situarlos en la zona en la que vivo, les diré que vivo las calles que constituyen el limite entre tres barrios, San Telmo, Montserrat y Puerto Madero. Este ultimo, se constituyo en un modelo exitoso de las estrategias que se implementan en el Postfordismo, donde un lugar practicamente deshabitado, se lo recicla y pasa a ponerse de moda, pero el exito en este modelo estubo precisamente en que Puerto Madero estaba desabitado. Y no había vecinos con tradicion que le otorgaran su impronta.

En cambio, en San Telmo y en Montserrat, se ve el peligro en el que se encuentran las construcciones antiguas y características del lugar. Alrededor de ocho parcelas en menos de dos cuadras son hoy presa del auge de las nuevas construcciones, situadas sobre Avenida Paseo Colón. Según Bartolomé, Miguel: "(...) algunas realidades, tales como las fronteras estatales y las culturales, son fácticas y metafóricas a la vez, ya que están pobladas por las representaciones y simbolizaciones que ayudan a construirlas." En el caso de mi relato pasa algo similar, hay una clara noción de discontinuidad de "adentro" y un "afuera" y la consiguiente dinámica de inclusión y exclusión que generan.

Según Melgar Bao "(...) A mediados del siglo XIX, tras las epidemias de cólera en las ciudades europeas y en las capitales latinoamericanas, la mirada medicalizada de los administradores urbanos se desplazó hacia los espacios de la vida de los pobres. Así, por ejemplo en la ciudad de Buenos Aires, tras la epidemia de fiebre amarilla de 1871, el reordenamiento higienista de la ciudad orientó a la burguesía porteña hacia el norte y dejó el sur bajo el estigma de lo insalubre y lo pobre, bajo el reino especulativo de los conventillos y la ulterior campaña controladora sobre sus ocupantes y sus espacios privados. Más allá del acontecimiento que marca la primavera higienista porteña, el caso de Buenos Aires revela una vez mas que ese discurso sostuvo, tanto en Europa como en América, una mirada devaluada de la ciudad."

A diferencia de Melgar Bao, mi mirada es hacia un proceso actual y particular. Me desempeño como docente en varias escuelas de la capital federal y al hacer suplencias- por pocas horas- en diferentes barrios, veo que la realidad de mí barrio se reproduce en otros barrios. Por ejemplo, para nombrar un caso de espacios de apertura, que intentan contrarrestar los efectos del Postfordismo en Buenos Aires- podemos nombrar El "Programa de Talleres en Barrios", creados con la vuelta a la democracia en 1984, son el lugar donde el vecino que forma parte del entretejido social va a encontrarse con sus parroquianos y a tratar de hacer una actividad común con otros, a compartir y a conocerse con el otro, de por si y desde sus objetivos los centros culturales apuntan a fortalecer ese entramado de los barrios, y a la construcción concreta de un NOSOTROS que INCLUYE, el intento de cierre es una manera de diezmar a quienes conforman el elemento Humano de todos los barrios, con su impronta e identidad. Y oponer a ellos, otra estructura del Postfordismo: Los enclaves fortificados.

Veamos otro ejemplo: Cuando Macri vio la posibilidad de hacer un plebiscito para erradicar las villas de la ciudad el equipo de sacerdotes que cumple tareas pastorales en las villas le envió una Carta Abierta al jefe de gobierno. Entre otras cosas dicen: “las decisiones que al Ejecutivo de la Ciudad le corresponde tomar tienen que tener muy presente lo que opinan los vecinos de estas barriadas más humildes que luchan día a día por una vida más digna” siguen diciendo y más que de las villas nos tocan a todos con sus palabras "(...)más que urbanizar nos gusta hablar de integración urbana, esto es, respetar la idiosincrasia de los pueblos, sus costumbres, su modo de construir, su ingenio para aprovechar tiempo y espacio, respetar su lugar, que tiene su propia historia". Concluyen diciendo:"(...) Creemos que el marco de solución de este problema es más amplio y tiene que articular la participación de las provincias, el estado y la ciudad” Esto que ellos marcan que ocurre con hombres y mujeres de la Villa ocurre tambien con la clase media en los barrios, otro punto a atacar en la era Postfordista.

Aquí se comienza a reconfigurar la frontera entre lo tradicional y lo moderno. Estando la noción del adentro del lado de lo "moderno". En Argentina y sobre todo en Buenos Aires, coincidió la llegada de Macri al gobierno con el ” boom inmobiliario”, sin políticas de infraestructura previa y la noción del afuera en lo tradicional, el patrimonio arquitectónico, lo cultural y los vecinos que ayudaron a construir a lo largo de décadas el barrio y son poco a poco "echados", excluidos.

Hoy las inmobiliarias difunden a esta zona con un nuevo nombre "San Telmo Nuevo Puerto Madero". Nadie consultó a los vecinos, si nos gusta como rebautizaron el barrio, al igual que lo hicieron con el Barrio de Villa Crespo Como “Palermo Quin”,tampoco si esto nos va a traer algún beneficio o sólo a perjudicar, además de que es fuerte salir a la calle y ya no reconocer el entorno donde uno ha vivido. Por eso en realidad no causa tanto espanto ver que hasta el Viejo almacén del Paseo Colón no será más el mismo. Los árboles centenarios fueron cortados, arrasados,siempre podados y cortados en feriados y fines de semana bien temprano para que no puedan ser vistos o denunciados. Las casas típicamente bajas demolidas por los "nuevos usos y costumbres" de moda: tirar abajo y construir rascacielos al estilo New York.

En esta zona muchos creen que por no estar dentro del A.P.H.(Área de Protección Histórica) no es Casco Histórico, se equivocan. Aquí hay otra frontera que es fáctica y "geográfica": De un lado de Avenida Paseo Colón hacia Balcarce, las viejas construcciones están protegidas, del otro lado de Avenida Paseo Colón hacia Azopardo el pandemonium, el vale todo.

En el “corazon de San Telmo” los vecinos presentaron un amparo para proteger el empedrado, aquí en esta frontera del barrio hay empedrado y es tan histórico como el de calle Defensa o Balcarce, pero está en malísimas condiciones, máxime sumado a que- por las calles internas- no sólo las avenidas, pasan camiones de cargas y micros de larga distancia. Además de la sobrecarga por líneas de colectivos desviados de la calle Defensa que ahora van por la Avenida Paseo Colón, tendrán que aguantar más ruido, peso y polución estas calles antiguas preparadas para las construcciones mas bajas.

Hace cuarenta años atrás, había solo viviendas con familias, pero hoy las familias que viven aquí son muy pocas, entre los que quedan son los mayores los que recuerdan que la zona era inundable y se tenían que ir en botes, pues se inundaba cuando llovia demaciado . Al estar al limite con Puerto Madero se le cobro un aumento del A.B.L. del 200% a fines del 2007, a quienes viven ahí, supongo que la baja densidad de electores no nos hace importantes a los gobernantes.

Aquí se abren varios interrogantes:

Si según Oszlak, Oscar: varios "autores comienzan por distinguir, como atributos del Estado, su capacidad de: (1) externalizar su poder; (2) institucionalizar su autoridad; (3) diferenciar su control; (4) internalizar una identidad colectiva."

¿Qué papel juega hoy el estado en esta desmembración de la identidad colectiva en el barrio? Y ¿Qué papel juega -más que el Estado- la administración de ese Estado? Entonces siguiendo a Bartolomé, Miguel:"la noción de discontinuidad, de un "adentro "y un "afuera", y la consiguiente dinámica de inclusión y exclusión que generan." podemos preguntarnos a partir de esto ¿como marcar la frontera entre la exclusión y la inclusión social en San Telmo y Montserrat? Como respuesta al contexto económico y político actual de la Ciudad y la Nación. Los niveles de pobreza en la Argentina hoy superan los de la década de los noventa, con cifras cercanas al 40 por ciento de la población.

En San Telmo, es el límite socioeconómico el que está más visible en parte por ser un barrio que contiene tanto personas de la clase alta como de la clase baja en una convivencia cotidiana. Las tiendas de vestir nunca antes vistas reconfiguran ahora la vista desplazando las viejas ferreterías,como ocurre con la de Balcarce y Av. Belgrano donde vemos las marcas Lacoste y Polo Ralp Loren, mientras a la vuelta manzana sobre el Paseo Colón en la recova duermen en sus veredas los más pobres. Así es como contrastan también las casas tomadas que quedan y en las personas "cartoneando" como contraparte del lado del exceso de pobreza.

Según Melgar Bao "(...) La limpieza y el color blanco van del brazo, a contracorriente de estas ciudades variopintas. (...) La otredad y la marginalidad quedan tendencialmente excluidas sin necesidad de trabas visibles. Así se puede marcar un lugar que se esta perdiendo y excede el barrio, la ciudad abarcando ya la Nación y es el de la clase media que hoy se va yendo del barrio expulsada, luego de que ayudó a la construcción del barrio en mas de cuarenta años en las buenas y en las malas. Hay familias en el barrio que tienen incluso mas de cien años.

Según Oszlak, Oscar:"(...)el papel que los nuevos Estados nacionales desempeñaron frente a estas transformaciones; bajo qué condiciones y empleando cuáles mecanismos afrontaron e intentaron resolver sus múltiples desafíos."

El tema de la agenda hoy gira en torno a la cuestión de la inseguridad como una de las amenaza del bienestar social y como expresión de una ciudadanía obligada a la segregación y desconfianza entre las clases.

Es Oscar Oszlak el que se preguntaba en la etapa de formación de los estados nacionales "¿Qué significaba la institucionalización del "orden"? Hoy, y aquí para la administración de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es, por ejemplo poner en funcionamiento la Policía Metropolitana que contó con el voto del Frente para la Victoria(Kichnerismo) sus opositores de la ciudad yson el oficialismo en la Nacion. Según Bartolomé, Miguel:"(...)las culturas cambian y también las identidades que expresan se transforman e incluso desaparecen, pero ello no puede ser aceptado como la imposición coercitiva de un grupo o proceso hegemónico.”

Aquí hay otro margen otro borde, uno, el de la seguridad que se puede comprar con rejas y policías que puede coincidir con el plan de gobierno de una administración estatal y otro, que construye el vecino y más que nada el ciudadano, fundada en la confianza por el otro, la solidaridad en lugares donde el entramado social es fuerte. Coinciden como las fronteras estatales que según Bartolomé, Miguel:"(...) constituyen espacios de articulación entre distintos "nosotros" construidos por los estados en términos nacionales. Es decir, entre gente cuya diferencia proviene de una adscripción política y cuya sedimentación temporal tiene la suficiente profundidad como para concebir un supuesto origen compartido. Habitar un espacio considerado propio involucra entonces una temporalidad asumida de manera colectiva. Espacio y tiempo confluyen en la elaboración ideológica de la pertenecía nacional"

Pero ¿Cómo era San Telmo hace varias décadas atrás? A través de los relatos de mis vecinos, quienes me contaron como veía la gente al barrio desde el afuera. Según Kessler, Gabriel: "cada barrio carga con una determinada reputación general que, en el interior de sus fronteras adquiere matices y gradaciones: zonas internas partes peligrosas y sin riesgo".Así San Telmo desde el AFUERA: se veía peligroso, pero quienes vivían allí lo sentían seguro. Los chicos jugaban siempre en la calle, el uso del espacio publico era mayor. Los asados vecinales en los baldíos y fiestas de Navidad celebradas en las veredas y a las que todos estaban invitados. El presente se ve muy diferente. Acuerdo aquí con la cita de Kessler, Gabriel: "Los jóvenes que conocemos pasa gran parte del tiempo en sus barrios. Allí tienen sus amigos, van a la escuela, a veces trabajan y a veces roban. El barrio aparece en sus relatos como un espacio urbano delimitado tanto como la comunidad de personas que lo habitan"

Otro lugar de integración para marcar un ADENTRO: eran los bares donde se juntaban el humilde trabajador del conventillo como el medico de la clase media, y como se conocían de toda la vida, de los juegos infantiles, de saber que lo que al uno le podía llegar a sobrar era producto de la cultura del esfuerzo y del trabajo, no existía el limite de la desconfianza ni del miedo. Y lo que al otro le podía llegar a faltar se contrarrestaba también con pequeñas acciones cotidianas como un trato respetuoso, una actitud generosa y solidaria y el ayudarse entre vecinos por que eso que estaba viviendo "el otro" nos podía llegar a pasar a "nosotros".Puede decirse que el mayor peligros no radica en los cambios economicos o politicos, sino mas que nada en el cambio de la moral de los habitantes, la “buena fe” cobra un protagonismo inusitado es estas instancias.Como dice el tango Sentimiento Gaucho: "En un viejo almacén del Paseo Colón donde van los que tienen perdida la fe" yo convertiría el verso y diría: donde aun se reúnen todos los que tienen la fe puesta en el barrio,en defender lo público y el entretejido social de los barrios.

Ninguno de los vecinos, que son ante todo y más que nada ciudadanos- en el sentido de que ejercen sus derechos y deberes, recuerda otra época como ésta en el barrio.Que ha traicionando su esencia, lastimando de muerte su identidad. Según Bartolomé, Miguel:"(...) el registro etnográfico destaca que, aunque la cultura cambie con el tiempo, siempre se recurre a referentes culturales emblemáticos, aunque estos aludan a contextos del pasado.”

Obviamente, para solucionar los problemas sociales de este momento se requiere una política integral y sistémica a nivel municipal y nacional. Pero este Estado postmoderno, ¿querrá hacerlo? ¿O esta es la forma de externalizar su poder?

No busco pretender que todo pasado fue mejor pero sí rescatar ciertos valores que hacen que nos encontremos y nos incluyamos en un ADENTRO común en el presente.

Según el Inventario del Patrimonio Urbano los barrios de la Reina del Plata son 46 y según el tango que inmortalizo Alberto Castillo son "Cien barrios que adoro y que llevo en el corazón" No se puede aventurar hoy que ocurrirá con ellos, pero seguro dependerá de sus ciudadanos la salvación de su patrimonio su historia y su identidad.

Fuentes consultadas:
Bartolomé, Miguel "Antropología de las fronteras en América Latina" AmeriQuests [Online] Vol 2, No 1 (28 March 2006)
Oszlak, Oscar "Formación Histórica del Estado en América Latina: Elementos teóricos metodológicos para su estudio. Vol. 1 N3, Estudios Cedes, 1978
Kessler, Gabriel: "Sociología del delito amateur"; Piados Buenos Aires, 2004.
Melgar Bao, Ricardo. "lo sucio y lo bajo: entre la dominación y la resistencia cultural" En revista "Envío Digital", Universidad Centroamericana, N 271, octubre de 2004.
Diario "El sol de San Telmo"
Equipo Sacerdotal en Villas "Carta Abierta a Macri"
Tango "Sentimiento Gaucho"
- Artículo publicado en Revista Vinculando: http://vinculando.org

sábado, 9 de octubre de 2010

Fronteras en la multiculturalidad latinoamericana

Fuente: http://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/fronteras_en_la_multiculturalidad_latinoamericana.html

Autor: Ximena Mendez Mihura* ( Este articulo ha sido seleccionado por La Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI) )
Con este texto me propongo un abordaje al eje fronteras. Tengo que advertir al respecto que me lleva a esto mi preocupación por las practicas docentes y de salud, yo soy docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Argentina,la cual recibe migrantes, del interior del país y también de países limítrofes.

Al abordar el eje de Fronteras no lo hago desde lo típicamente visto por la geografía y la historia, pensemos que según Marta Rizo García y Vivian Romeu Aldaya: "La mayoría de reflexiones y estudios sobre las fronteras se sitúan en marcos explicativos geográficos, económicos, demográficos y políticos. Son muchos menos, desafortunadamente los trabajos que ponen el acento en algo crucial: las representaciones, los sentidos de la vida, del mundo, del espacio, del nosotros y los otros."

Vemos trabajos sobre las ideas cartográficas, sobre las fronteras físicas, fácilmente aplicables a profesores de geografía, historia, de ciencias sociales, de ciencias económicas, realmente abundan herramientas sobre los trabajos para sociología que apuntan a las fronteras como márgenes de estratificación social, sin embargo, no se pone el acento en los sentidos de la vida, de la construcción de un nosotros común mas allá de la diversidad. ¿Con que herramientas construir la noción de fronteras y su opuesto complementario de lugar común, a través de las otras disciplinas? ¿Qué herramientas tienen los docentes de Dibujo, los de Idiomas, los del Taller de teatro, o bien los de medios audiovisuales, y en las disciplinas especificas y técnicas?. No basta el ejemplo clásico del profesor de Matemática al citar de forma tangencial a los pueblos árabes con sus grandes aportes al álgebra y la matemática en general. Seguramente cada cultura tendrá una sabiduría y una manera de ver las ciencias, y las atravesará de una manera diferente en cada caso, pero ¿Dónde encuentra un profesor de una determinada disciplina las herramientas para incluir al que es del barrio del bajo flores pero sus padres son bolivianos, en un aula donde hay otros que sus padres y abuelos son argentinos pero el nació en Paso de los Libres, y el otro nació en Argentina pero que sus abuelos son gallegos y siempre vivieron en Buenos Aires ? seguramente, que se podría sumar sus aportes culturales a la misma, si se encontraran las herramientas concretas al respecto.

¿Qué ocurre con otras prácticas profesionales? no ya tan solo la docente. Tengamos en cuenta que según Marta Rizo García y Vivian Romeu Aldaya: "La imagen mas simple de la frontera es la que la identifica con el confín, con el limite entre estados. (...) Esta imagen incluye, más allá de su dimensión física, espacial, una dimensión simbólica, imaginaria."
En esta dimensión simbólica, imaginaria, ¿quienes somos nosotros y quienes son los designados como otros? Si nosotros provenimos de un ser heterogéneo donde se suman y entrecruzan, de forma yuxtapuesta tradiciones, modernidad con sentidos y maneras particulares de pensar y sentir de hacer y decir. ¿Qué nos hace ver a un migrante boliviano, peruano, paraguayo o brasilero? Como parte de un "Los otros" La mayoría de estos migrantes tienen en mayor o menor proporción sangre de pueblos originarios, y son vistos con desconfianza no tanto por el argentino sino por el porteño promedio como invasores y con desconfianza, sin reflexionar ni analizar que los antepasados de estos tienen en territorio americano aproximadamente poco menos de 40.000 años mientras el porteño promedio en su gran mayoría viene de las ultimas migraciones europeas ocurridas hace apenas 100 años. Evidentemente no hay una mirada exhaustiva hacia adentro desde la critica del sentirse "invadidos".

Vale la pena preguntarnos primero ¿que función cumplen las fronteras como representación? , según Bartolomé, Miguel: "También se suele recurrir a la noción de frontera para denotar los límites posibles entre distintas propuestas disciplinarias, así por ejemplo se suele hablar de las "fronteras de la antropología". Es decir que el concepto se utiliza tanto para designar a realidades fácticas como a metáforas que aluden a construcciones intelectuales. Sin embargo, algunas realidades, tales como las fronteras estatales y las culturales, son fácticas y metafóricas a la vez, ya que están pobladas por las representaciones y simbolizaciones que ayudan a construirlas."

¿Qué ocurre en la prácticas profesionales de todos los días?, sobre todo en los servicios públicos como salud entre otros, para trabajar y atender la diversidad, lo variopinto, poder tomarlo incluirlo y salir enriquecidos. Según Bartolomé, Miguel: "La noción de frontera es un concepto polisémico al que se recurre con distintas acepciones dentro de las ciencias sociales en general y de la antropología en particular."

Vale la pena formular y reflexionar sobre varias preguntas, sin necesidad de vernos en la obligación de encontrar una respuesta, ya en el esfuerzo de la búsqueda tenemos una enorme valoración. Reflexionemos en la cita de Marta Rizo García y Vivian Romeu Aldaya: "la frontera reordena la totalidad de las dimensiones de la vida: el tiempo, el espacio, los comportamientos, los deseos, los mismísimos sueños de todos tan queridos, con los fantasmas de todos tan temidos"

Si las fronteras son construcciones humanas y representan límites a la vez que zonas de flujo entre una identidad y otra según una cita de Beatriz Sarlo "Una identidad es mas que un adjetivo de pertenencia, también es un escudo de protección física", entonces las fronteras como representación ¿también simbolizan esos escudos de protección? Pero protección ¿de que o contra que? ¿Qué fantasmática opera en el porteño que se siente invadido por el compatriota correntino así como con el migrante paraguayo, pero se siente pletórico de dicha cuando ve por las calles Balcarce o Defensa al turista estadounidense o alemán? Según Bartolomé, Miguel:"(...)lo étnico no puede manifestarse como tal sin algún tipo de referente cultural posible que le otorgue un sentido diferencial respecto a otros grupos sociales. Sin ese limite social y cultural que la contiene y que la expresa, una etnia no podría existir en cuanto tal y se diluiría en el seno del Estado o de la formación social mayoritaria dentro de la cual se encuentre políticamente contenida".

Veamos por ejemplo que en el campo de la salud según Jelin, Elizabeth, Grimson, Alejandro "los médicos realizan distinciones entre los pacientes en función de la nacionalidad" -Si esto es así, cabe preguntase aquí, en esta practica profesional, ¿Estará bien o mal lo que hacen? En esa distinción ¿estarán presentes los conceptos de diversidad y de respeto por la diferencia? Y si no se hicieran distinciones en función de la nacionalidad ¿ser iguales con los que son diferentes no sería marcar más aún las asimetrías? Según Jelin, Elizabeth, Grimson, Alejandro "los médicos realizan distinciones entre los pacientes en función de la nacionalidad. (...) Hay médicos que no tienden a jerarquizar sino a frustrarse y angustiarse por no saber cómo intervenir de manera eficaz. En esa preocupación se encuentran presentes los gérmenes de la posibilidad de construir alternativas de comprensión intercultural." Esta preocupación de los profesionales, puede ser otra representación fronteriza pero fluctuante y con un flujo de ida y vuelta en función de la otredad y lo diverso. Para seguir citando a Jelin, Elizabeth, Grimson, Alejandro "(...) La dificultad de comunicación puede ser percibida e interpretada en otra clave, como diferencia cultural no descalificante. (...) No se afirma que "ellos no saben", sino que ambos manejamos diferentes términos".

Aquí esta la clave para tender puentes de integración en un nosotros diverso quizás, pero que aporte soluciones comunes. Si nosotros como argentinos nos consideramos producto de un crisol de razas-tal vez otra representación fronteriza- deberíamos poder reflexionar como habrá sido la atención medica, la educación en los tiempos de las primeras migraciones, lo diverso siempre ha estado presente.

Debemos buscar una nueva frontera, acompañarla de cambios culturales en ese sentido haciendo hincapié que prioritariamente en ese nosotros debemos hacer causa común con todos los excluidos y sumar a todos los expulsados de todos los tiempos, al indio, al negro, al sambo, al mestizo, al criollo, al gringo. Acompañarla de cambios simbólicos, modificar los signos y sentidos que le damos al "nosotros" y al "los otros".

Y volver la mirada a nuestras aulas como docentes, y a nuestros hospitales donde podremos redescubrir en un viaje sin tiempo ni espacio esa verdadera América Latina que sigue oculta.

Bibliografía:

Bartolomé, Miguel "Antropología de las fronteras en América Latina" AmeriQuests [Online] Vol 2, No 1 (28 March 2006)

Romero, Luis A: "La Argentina en la escuela. La idea de Nación en los textos escolares", Bs. As. Siglo XXI, 2004.

Sarlo, Beatriz: "La ciudad vista", Bs. As. Siglo XXI, 2009

Jelin, Elizabeth, Grimson, Alejandro "Los pacientes extranjeros en la mira" En: Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural, Ides, Buenos Aires, 2006.

Marta Rizo García y Vivian Romeu Aldaya: "Una propuesta para pensar las fronteras simbólicas desde la comunicación la cultura y la semiótica" Ponencia presentada en XVIII Encuentro Nacional AMIC 2006, Morelia, 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2006

* Para ver más información de la autora, puedes visitar su perfil
- Artículo publicado en Revista Vinculando: http://vinculando.org

jueves, 20 de mayo de 2010

Una representación de America Latina


Fuente: http://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/una_representacion_de_america_latina.html

Autor: María Ximena Méndez Mihura
(este articulo también ha sido seleccionado por la La Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI) )
La idea a priori que me viene sobre Latinoamérica está empapada de mis influencias. Por un lado, una novela que leí en la adolescencia "Polvo y espanto" que dividida en dos bloques o cuadernos uno Unitario y el otro Federal cuenta desde dos perspectivas muy distintas la realidad de lo que se está viviendo. En esta historia el Gobernador de Santiago del Estero Ibarra trata de vengar la muerte de su hermano asesinado a manos de sus enemigos unitarios. En la trama el autor desarrolla una teoría interesante que yo también comparto, estos pares identitarios- podrían haber sido otros, Ariel y Caliban, radicales-conservadores, etc.), que constantemente pugnan por vencer una a la otra forman la esencia de toda Latinoamérica. Hay una ranchera Mexicana que lo explica muy bien en sus versos reconciliando dos partes en pugna "es mi raza de las buenas porque corre por mis venas sangre de indio y de español una para morir sonriendo y otra para llevar muy bien puesto el corazón"

Además la fragmentación, por lo cual me gusta la idea que presentaron los cineastas Latcanos en su V encuentro "nuestra gran patria dividida" y por varias razones malas políticas exclusión económica, etc.; como Tamayo Vargas pienso en dos contrastes o imágenes:"una Latinoamérica con historia forjada en el mestizaje, en la conquista, la soledad, la superstición y la fe; y otra no formada pero inminente, extraída de la negación. Y ambas imágenes se superponen en el lenguaje de los escritores".

Reflexionando sobre la mirada de Einsenstein sobre México: "Igualmente listadas y de violentos contrastes son las culturas de México, que marchan juntas y, al mismo tiempo, media un abismo de siglos entre ellas." Podría extrapolar esta a cualquier otro lugar de Latinoamérica y a la parte en la que me toca vivir Argentina. No olvidemos que tenemos el componente de negros- yo vivo en Montserrat el barrio en que los traficantes de esclavos dejaban a los afro-americanos y así es llamado " el barrio de los negros", indios, campesinos, obreros- casi todos nosotros- quienes son en mi imagen/idea incorporados la búsqueda de completar la misma. También el componente Europeo.

Yo soy producto del mestizaje desde los pueblos originarios, los adelantados españoles y las corrientes inmigratorias, por diferentes lados de mi familia. "Soy Brasileño" dice Caetano Veloso, "y me convertí, mas o menos en cantante y compositor de canciones" Afirmando que lo primero es la pertenencia al lugar en el que se ha nacido, y luego viene todo lo demás. A mí me pasa algo similar, no puedo no pensar en Argentina como sustancial para armar este "cadáver exquisito".

Es oportuno también mencionar la situación de desventaja al compararse con otras naciones Estados Unidos hoy por hoy antes España. Tanto como potencia hegemónica, como otro del cual diferenciarse. Haciendo hincapié en las luchas alrededor de todo nuestro mapa eso también es América Latina para mí: La Lucha.

-Hoy cambió la mirada sobre Latinoamérica: su unión a través del idioma y la cultura, la similitud entre el portugués y el español, una región sin problemas religiosos ni étnicos con recursos humanos y naturales únicos que despiertan el interés sobre ella. Si bien algunos tienen una mirada muy optimista, me pregunto si esta oportunidad que tiene Latinoamérica será buena y apropiadamente aprovechada por sus gobernantes
Tenemos el caso de Venezuela; Emil Sader lo explica: "Los movimientos de Venezuela deben ser entendidos en la perspectiva de crear un amplio frente de resistencia frente a Estados Unidos. Sus alianzas deben ser vistas como parte de una lógica que busca quebrar la hegemonía unipolar de Estados Unidos." Además su política exterior "En el continente ha precipitado procesos de acercamiento muy importantes."

No hay que olvidar además que luego de los años 90 vino el postneoliberalismo, según Emil Sader: "No es casual que los procesos que avanzan en la superación del neoliberalismo tienen orígenes y fundamentos ajenos a las propuestas de la izquierda tradicional. Es el caso de los militares nacionalistas y los movimientos indígenas. La lucha por los recursos naturales tiene una fuerza insospechada." Todos estos siempre estuvieron en latencia, no aparecieron de un día para otro. Pero ahora salen a toda luz.

Hay una frase de M. Jourcenac que dice "hace falta una gran cuota de locura para querer construirse un destino" ojalá todos podamos construir el destino latinoamericano, aun cuando pensemos de maneras muy diferentes y podamos decir "nuestra gran patria unida".

Pero por supuesto que los rasgos que configuran el conjunto de esta imagen-idea no son ni verdaderos ni falsos. Son los rasgos de una representación imaginaria y, como tal, algo que es lo suficientemente verosímil como para orientar nuestra conducta recíproca, a la vez, tan ilusorio que no es fruto de la observación sino resultado de deseos proyectados y encarnados.

Hay varios ejes de interrogacion que quiero usar para analizar mi mirada:

I-INCLUSION /EXCLUSION: Para cambiar la idea de fragmentación, de división,es fundamental la comunicación entre nuestros pueblos, la comunicación entre intelectuales, economistas, políticos y artistas, ha habido varios intentos desde lugares diferentes según Mariategui: "(...) Esta revista-por Amauta- vinculará a los hombres nuevos del Perú, primero con los de los otros pueblos de América, enseguida con los de los otros pueblos del mundo" En otro párrafo también explicar que la división, la exclusión se debe a la incomunicación, a no integrarse a través del intercambio, en lo económico. El mismo explica que entre el Peruano, y el Argentino hay diferencias de matices mas que de color. Es decir pensar en la unión no es una ilusión de la literatura americanista, ellos se mueven en una misma dirección.

En cuanto a lo artistico según los Cineastas L. en su V encuentro"(...) la potencia e intercambio de ideas y experiencias con relación a nuestro trabajo, nos permitieron profundizar colectivamente, por primera vez, en el ordenamiento y coherencia de puntos comunes y de objetivos a alcanzar." Fijémonos como grupos de personas que si bien tienen una ideología y un quehacer común, rápidamente pudieron ponerse de acuerdo en algunas pautas en las que podían trabajar y sumar fuerzas. Apoyando así la idea de Mariategui que es por el no buscarse y por no comunicarse la exclusión entre las diferentes partes. Los Cineastas reflexionan además en" (...) las similitudes en las situaciones económicas y socio-políticas que han vivido y viven nuestros pueblos, y sus luchas contra el enemigo común."

La exclusión hacia adentro pudo haberse visto como algo natural así lo recuerda Miguel Rojás Mix: "Me parecía natural que adentro del pequeño pueblo minero existieran tres ciudades, separadas por fronteras, aduanas, leyes, alcoholes y un cauce seco, y que en cada una de ellas se llevaran vidas completamente diferentes: en la una de obrero, en la otra de empleado y, en la última -que en realidad era la primera-, de «gringo»." Hablando de su ciudad natal Potrerillos, donde había una Compañía Minera.

La idea de Mariategui: Lo que separa y aísla a los países hispanoamericanos, no es esta diversidad de horario político. Es la imposibilidad de que entre naciones incompletamente formadas, entre naciones apenas bosquejadas en su mayoría, se concentre y articule un sistema o un conglomerado internacional. Marco Aurelio García también aporta otro punto de vista más moderno y cercano a nuestros días: El contraste entre la conciencia de la necesidad de la integración y el ritmo lento en que esta avanza puede explicarse en buena medida por la diversidad de los procesos económicos, sociales y políticos que se desarrollan en cada uno de los países

Según Emil Sader la línea divisoria en América Latina sigue estando definida por la relación con Estados Unidos, que es la línea divisoria entre tratados de libre comercio y procesos de integración regional. Se puede decir que hay propuestas de integración con la Unión Europea, pero esta última no es la determinante. Mientras que Mariategui apunta con claridad que entre los pueblos hispanoamericanos no hay cooperación, algunas veces por el contrario hay concurrencia. No se necesita, no se complementan, no se buscan unos a otros. Funcionan económicamente como colonias de la industria y las finanzas europea y norteamericana. Hoy quizás eso este cambiando, pensemos que en América Latina se están desarrollando experiencias de integración regional verdaderamente autónomas de Estados Unidos. Es una excepción en el mundo de hoy. Algunos países han roto con el neoliberalismo o nunca lo han adoptado. Como Mariategui dice no se puede desconocer que las relaciones económicas son el principal agente de la comunicación y la articulación entre los pueblos”. Algo que de aquí al futuro será todo un reto.

II-LO NUEVO/LO VIEJO: América Latina es milenaria, pero al parecer una de las cosas que ya esta entre lo viejo es justamente el pensar que la exigüidad de las comunicaciones y los transportes es, en América Indo- española, una consecuencia de la exigüidad en las relaciones económicas. Como dijo Evo Morales" estamos en la obligación de hacer una gran reminiscencia sobre el movimiento indígena, sobre la situación de la época colonial, de la época republicana y de la época del neoliberalismo." La clave parece estar en precisamente aquí, analizar el pasado y el remanente de todo lo viejo, y luego analizar las nuevas circunstancias para la construcción del camino a seguir.

Hay que tener en cuenta que siempre estará lo invariable según Einsenstein: (por lo viejo) ". Un mundo que fue y que no es ya. "(por lo nuevo) "El hombre actual del Yucatán. El mismo hombre que vivió hace miles de años. Inmutable. Invariable. Eterno" su idiosincrasia, su cultura (...) "Con supervivencias de las costumbres mas antiguas- como el marcar el rostro con hierros coloniales en rojo, en recuerdo de los invasores españoles que marcaban el ganado y los indios." El tema del pasado en el presente y las herramientas para seguir recordado a fin de no repetir la misma historia (...) "damos una vislumbre de este estado de esclavitud pura, hacia 1905 -1906 para explicar porque hubo siempre "trastornos" revolucionarios en México. Se vive en el siglo XX, pero las modas y las costumbres son medievales. Jus prima noctis. El derecho del terrateniente sobre la esposa del que trabaja sus campos." Todo esto podríamos extrapolarlos a otros países latinoamericanos, donde sucedieron "trastornos revolucionarios"

Por lo nuevo: dos mujeres M. Bachelet y K. F. Kichner llegaron a las presidencias de Chile y Argentina, Mientras Lula Da Silva un sindicalista llegó a la Presidencia del Brasil y un miembro de los pueblos originarios Evo Morales a la presidencia de Bolivia. Y por supuesto la crisis de postneoliberalismo en toda Latinoamérica. Según Sader, es en Bolivia donde se encuentran los elementos de una nueva hegemonía alternativa al posneoliberalismo. Allí se avanza hacia la construcción del primer Estado multinacional, multiétnico y posneoliberal en América Latina. "(...) Vivimos circunstancias históricas. Pero tenemos que preguntarnos qué tanto hemos avanzado en la elaboración de alternativas." Además recalca la inmersa crisis hegemónica en la que vive el continente. Habrá que pensar en algo nuevo diferente como Simón Rodríguez ” la América Española es orijinal = ORIJINALES han de ser sus instituciones y su Gobierno= ORIJINALES los medios de fundar uno y otro.
O Inventamos o Erramos.”

IV-NOSOTROS /LOS OTROS: Veo en la construcción de la identidad como desde distintos autores hay otro en común con el cual compararse Estados Unidos. Rojas Mix cuenta:" había un día especial. (...), el 14 de abril. Ese día se hacía una gran ceremonia y asistían los gringos, se daban pequeños regalos a los mejores obreros y también los niños tocaban caramelos. Al final, todos de pie, cantábamos el himno. Lo llamábamos el día Panamericano. Era -nos explicaban en la escuela de la Compañía- un día de unidad de las Américas. «Pan» quería decir «todos»: de unidad con los Estados Unidos, de donde venían aquellos niños rubios. Eso era el «panamericanismo». Sólo más tarde supe, por un chiste, que lo malo del «panamericanismo» es que para la América española «pan» significa algo muy distinto que para los ingleses. Pan es la comida que hay que ganar todos los días, mientras que en inglés, «pan» es la sartén, que ellos tienen por el mango." Es evidente el planteo de la explotación, de uno sobre otro. Ese otro que manda en la agenda económica y en la cultural. Por la generación a la que pertenezco puedo dar fé de esta última. La década perdida nos dejo el rastro del "voto cuota" y como se impregno del espíritu utilitario la cultura argentina. Rodò ” el utilitarismo es el verbo del espíritu inglés, los Estados Unidos pueden ser considerados la encarnación del verbo utilitario. Y el evangelio de este verbo se difunde por todas partes a favor de los milagros materiales de triunfo”

Caetano Veloso reflexiona sobre los nombres: Estados Unidos es un país sin nombre – América es el nombre del continente donde se unieron, entre otros los estados de colonización inglesa, y designar la simple unión de esos estados no constituye una denominación. Brasil es un nombre sin país. El paralelismo con Estados Unidos es inevitable. En el caso de su comparación con Brasil que es el otro gigante de América, el otro crisol de razas y culturas, el otro paraíso prometido a inmigrantes europeos y asiáticos, el otro paraíso prometido a inmigrante europeos y asiáticos, el Otro.

Y luego avanza explicando como siempre en toda historia latinoamericana, los peligros son externos a nosotros mismos, se teme al comunismo que vendría de Rusia, o se simpatiza con la línea americana. (...) En 1964 Lo militares tomaron el poder. (...) por la defensa de la libertad de mercado contra la amenaza del bloque comunista (guerra fría) El alzamiento llevado a cabo en nombre de la guerra contra el comunismo internacional, había colocado a un oficial de la llamada "línea americana" en el poder: el mariscal Castello Branco, a diferencia de los "prusianos" (nacionalistas a favor de la estatización), quería liberar Brasil de la izquierda y la corrupción para poder entregar el país a las modernidades del mercado libre. Por aquel entonces, casi todos solo veíamos en el golpe la forma de frenar el proceso de superación de las desigualdades sociales brasileñas y, al mismo tiempo, de mantener la dominación norteamericana en nuestro hemisferio. Aquí entonces coincido con Sader: la línea divisoria en América Latina se define por la relación con Estados Unidos: entre los países que firman tratados de libre comercio y los que priorizan la integración regional y la construcción de un mundo multipolar. (...) el proyecto del ALCA fue derrotado y se obligó a Estados Unidos a buscar tratados bilaterales". Esta vía sigue siendo hegemónica en América Latina. Pero su avance enfrenta obstáculos. Y si existe la voluntad política de aunar fuerzas, la unión de los gobiernos latinoamericanos puede hacer la diferencia.

V- Lo Universal /lo particular: La libertad, la igualdad y la fraternidad son postulados enunciados en la revolución francesa que siempre estuvieron en el espíritu de todos los pueblos. Pero en Latinoamérica, con los oprimidos hay que hacer una causa común para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores. Esta verdad en lo político enunciada por José Martì, hay que llevarla a las personas para formar al ciudadano. La identidad del hombre americano- como dijo Mariategui- encuentra una expresión en la vida intelectual. Lo universal toma otros matices, y así lo explica Siqueiros "(...) Desechemos las teorías basadas en la relatividad del "arte nacional; ¡universalicémonos! Que nuestra fisonomía racial y local aparecerá en nuestra obra inevitablemente." Así critica fuertemente el adoptar de Europa únicamente las influencias "fofas" que envenena a la juventud ocultando los valores primordiales. También arenga a sus colegas a acercarse a las obras de los pueblos originarios

VI TRADICION/MODERNIDAD: lo tradicional de Latinoamérica, según Einsenstein: "(...) Ahí, semejantes a flores importadas y anémicas, florecen el hierro y el fuego del catolicismo que trajo Cortés. Catolicismo y paganismo. La Virgen de Guadalupe adorada con danzas salvajes y sangrientas corridas de toros." El hombre latinoamericano no es europeo, aunque tiene un componente europeo, y tampoco es indio. Es el producto del mestizaje, como dije al principio, entre el aborigen y el adelantado y las posteriores migraciones.

Como dijo Vargas Llosa:"Pisarro y lo que llegó con en a nuestras costas es un componente tan insustituible de la peruanidad como el imperio de los incas y no entenderlo así, es un sectarismo ideológico" Pero dice Rojas Mix "para poder leer con más serenidad la historia de nuestras relaciones hay que comenzar por bajar a los conquistadores de sus caballos. Acepta y desarrolla también Vargas Llosa su visión de Pizarro: No era un personaje simpático como no lo son los conquistadores por definición, y su vida violenta y sus acciones beligerantes y las malas artes de que se valió para derrotar a los Incas deben ser recordadas, y criticadas por los historiadores, sin olvidar, eso sí, que buena parte de esa violencia venía de los tiempos sanguinarios en que vivía y que idéntica violencia y ferocidad hicieron posible la construcción del Tahuantinsuyo una historia que, como todas las historias de los Imperios -el inca y el español entre ellos- estuvo plagada de sangre, de injusticia, de traiciones y del sacrificio de incontables generaciones de inocentes." Aun cuando estas palabras de Vargas Llosa sean dichas para defender a Pizarro, es muy cierto que el reconocimiento por parte de uno de los defensores de todo lo español de lo repudiable que pudo haber sido la conquista. Rojas Mix cuenta como lo instruían en la escuela de hermanos cristianos, en su mayoría españoles (...) Venían a difundir la palabra de Dios y a continuar la «cruzada de Franco». Celebrábamos con bombos y platillos el «Día de la Raza» Recuerdo mis primeros pasos en el catecismo (...) En el instituto Alonso de Ercilla, nuestros héroes históricos se llamaban Carlos V y Felipe II; además de Cortés, Pizarro, Valdivia y toda la pléyade de conquistadores." Como en el caso de Rojas Mix, la educación ha hecho ver a los conquistadores como héroes que nos hicieron el favor de descubrirnos pero es muy cierto también que como dice Vargas Llosa no son los conquistadores de hace quinientos años los responsables de que en el Perú de nuestros días haya tanta miseria, tan espantosas desigualdades, tanta discriminación, ignorancia y explotación sino peruanos vivitos y coleando de todas las razas y colores. Lo que ha sido el despojo en el pasado sigue siendo tradición en nuestro presente moderno en Latinoamérica, el reto será cambiar esto.

VII- MIRADAS DESDE AFUERA/MIRADAS DESDE AMÈRICA LATINA: Para mirar desde adentro, Evo Morales nos dice: "yo me siento orgulloso de nuestra clase media, intelectual, profesional, hasta empresarial, pero también les invito a ustedes que se sientan orgullosos de los pueblos indígenas que es la reserva moral de la humanidad."

Hay que pensar que No hay simetría porque cada grupo social, no se mira aisladamente a sí misma en el espejo, sitio que construye su imagen a partir de la intersección con los otros grupos y las otras culturas.

Evo morales también nos dice: No solo nosotros queremos vivir bien, seguramente algunos tienen derecho a vivir mejor, tienen todo el derecho de vivir mejor, pero sin explotar, sin robar, sin humillar, sin someter a la esclavitud."Podemos seguir hablando de nuestra historia, podemos seguir recordando como nuestros antepasados lucharon: Tupac Katari para restaurar el Tahuantinsuyo, Simón Bolívar que luchó por esa patria grande, Ché Guevara que luchó por un nuevo mundo en igualdad. (...) Seguramente algunos países también tienen que ponerse la mano al pecho para pensar en las mayorías no solo bolivianas sino latinoamericanas. Esta es la mirada de Evo cuyos orígenes vienen desde los pueblos originarios, su mirada desde América latina, nos muestra sus luchas, por el reconocimiento dentro de Bolivia y de Latinoamérica, de todo el movimiento originario.

Alguien dijo alguna vez que "quien no conoce México no conoce Latinoamérica" el cineasta Ruso Einsenstein lo describe así: "(...) Y la gran sabiduría de México sobre la muerte. La unidad de muerte y vida. El fenecer de una y el nacimiento de la siguiente. El eterno circulo. Y la sabiduría aún mayor de México: el disfrute de ese círculo. Día de los difuntos en México. El día de mayor diversión y regocijo. El día en que México provoca a la muerte y se ríe de ella." Mientras desde adentro Tamayo Vargas-" (...)"donde la muerte estaba festejada, marcharon los españoles que la traían a la espalda después de ocho siglos de lucha contra los infieles moros" Vemos como este festejo de la muerte que reconoce como autóctono Eisenstein, lo era aun antes de la llegada de los españoles.

El eje que, de modo más persistente, atraviesa toda la literatura en torno a la identidad latinoamericana sea el que se refiere a la búsqueda de razones esenciales -de identidad- que expliquen el atraso económico y político latinoamericano en relación, tácita o explícita, con el modelo estadounidense, en el caso de Rojas Mix: "En Chile yo vivía sin inquietudes de identidad. La primera vez que se me planteó esta cuestión fue mientras vivía en Alemania. Allí tomé conciencia de la discriminación, porque la sufrí en carne propia. Estábamos a fines de los años sesenta y me encontraba profundamente conmovido por la muerte del Che Guevara, el «Ihave a Dream» de Martin Luther King, la rebeldía de los estudiantes alemanes y la de los que encontré en París en un mes de mayo del año 68. Todas estas imágenes me hicieron sentirme profundamente latinoamericano."

Tal vez haya que reconciliar, al indio que sufrió el despojo, al criollo, que lucho en las guerras de la independencia, la generación que comenzó a usar el adjetivo "latino" y así también diferenciarse de lo anglosajón; uniendose los pueblos originarios, con los hijos del indio y el español, a los que padecieron esclavitud , también los europeos pobres e inmigrantes que vinieron con el sueño de hacerse la América y también fueron explotados. Así todas las sangres y de las mezclas en su infinita capacidad de crear variantes y combinaciones insospechadas deben darse una oportunidad de sentirse partes de un todo. Estos pueblos, realmente, no sólo son hermanos en la retórica sino también en la historia.
- Artículo publicado en Revista Vinculando: http://vinculando.org

domingo, 31 de enero de 2010

Cómo cuidar nuestros árboles

Fuente http://www.elsoldesantelmo.com.ar/?p=1151

Autor: Marìa Ximena Mèndez Mihura
Algunos consejos para enfrentar la tala ilegal de este bien de nuestro patrimonio
En agosto del año pasado, surgieron noticias de que se había cortado un plátano centenario sobre la calle Chile, posiblemente por órdenes de los dueños de un restaurante que luego llenó ese espacio de la vereda con sus propias mesas. Y en otras cuadras, como en Humberto Primo al 500, por ejemplo, uno de los árboles plantado por pedido de un vecino también fue cortado ilegalmente

(El plátano talado en la calle Chile en 2008. Foto: Graciela Fernández)



Como vecino, pero más que nada como ciudadano, esto me deja con una sensación de impotencia y la pregunta: “¿y yo qué hago?”. O más bien, “¿hay algo que me ampare para poder actuar?”. La respuesta es: “sí”. Existe la Ley 1556 (CABA) del año 2004, que regula el Arbolado Público Urbano e incluye dos criterios importantes para tener en cuenta:
a- El uso de especies de árboles nativos de Buenos Aires.

b- La participación activa de los vecinos en el manejo del arbolado.

En cuanto al primer criterio, recordemos que no todas las especies son beneficiosas para nuestra ecología. El Eucaliptos, por ejemplo, especie no nativa traída a nuestras tierras en uno de los viajes de Sarmiento, baja las napas de agua. En cuanto al segundo criterio, podemos observar que los vecinos somos el segundo puntal para que nuestros árboles tengan el cuidado que merecen.

Hay un mito que juega en contra a este cuidado: “La poda” (regulada en el Artículo 10 de la Ley 1556). Muchos creen que esto es un beneficio para el árbol, y sí lo es, pero siempre y cuando se haga por un profesional y sea para guiar al árbol en su crecimiento, no para mutilarlo en forma innecesaria. En general, no se deben podar ramas de más de 15 cm. de diámetro.

En cambio “La tala” (mismo artículo de la misma Ley) tiene mayor gravedad salvo en algunas excepciones. Vale la pena mencionar que en el artículo 21 “se crea el Registro de Árboles Históricos y Notables de la Ciudad de Buenos Aires”, dentro del cual figurarn varios de los árboles de San Telmo (incluyendo el plátano de la calle Chile).

Entonces, si un vecino ve a alguien podando un árbol con una motosierra o serrucho sin permiso, lo que hay que hacer es llamar rápidamente a la policía al 101 y pedir que envíe un patrullero con mención a la Ley 1.556. También se puede ir a la Dirección del Arbolado del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, el CGP más próximo o la Defensoría del Pueblo* para denunciar el maltrato a uno de nuestros bienes más preciados del medioambiente. Como siempre, lo mejor es hacer la denuncia en distintos lugares a fin de que se controle mejor. También es importante tomar registro documental ya sea de fotos y/o video de lo que está sucediendo —sobre todo si se está accionando solo.

En mi búsqueda de información, encontré en Internet referencias a la (ex) Asociación Amigos de los Árboles. El e-mail ya no funcionaba, uno de los vecinos se había mudado, otro no atendía, hasta que uno de los contactos me comunicó con Edith, una vecina de Villa del Parque. Ella recomendaba a los vecinos que llamen en el mismo momento a la comisaría más cercana, o al 101, para pedir que envíen un patrullero. También recomendó ir al CGP más próximo, pero es mejor si van varios vecinos y mejor aún si se puede lograr el apoyo de una asociación o institución para darle más peso al trámite.

Al comentarle que en San Telmo se había talado un árbol centenario, me dijo que los que hacían eso eran unos “tontos” porque si hay algo bueno y productivo para atraer al turismo son precisamente los árboles. En su relato sobre árboles talados había coincidencias con comentarios de vecinos de San Telmo: por ejemplo, que los árboles fueron sacados los sábados cuando oficinas de ayuda municipal no están abiertas. Al terminar, Edith deseó mucha suerte para los vecinos de San Telmo y aconsejó que no dejen de juntarse con las diversas instituciones del barrio para lograr más apoyo para proteger el arbolado.

Pensando en todo esto, me pregunto: “¿Qué lleva a descuidar a los árboles, a no protegerlos?”. Quizás aquellos que descuidan los árboles desconozcan sus beneficios; quizás de aquí al futuro la educación ambiental sea otro puntal fundamental. Creo que la mayoría de las veces que alguien lastima a los árboles es por ignorancia. Entonces resalto algunos de sus beneficios:

* Por el proceso de la fotosíntesis toman el dióxido de carbono y nos devuelven oxígeno. En una ciudad como Buenos Aires y en un lugar tan próximo al microcentro como San Telmo, absorben distintos contaminantes.
* En el caso de las lluvias, los árboles la amortiguan. Pensemos en las grandes inundaciones que hemos visto y que tienen como origen los grandes desmontes.
* Nos dan la sombra en esos días crudos del verano en el cual el calor del cemento se hace más duro para el habitante de la ciudad.
* En el caso de los ruidos, los árboles forman parte de la vegetación que amortigua las ondas sonoras.
* Revalorizan las propiedades en general, mejoran nuestra calidad de vida y embellecen el paisaje en general.
* Los árboles son reguladores del clima y uno de los grandes actores ecológicos a cuidar y proteger por los habitantes. Restan intensidad a los vientos y cuando forman bosques son un factor clave de biodiversidad.

Esta es una breve y probablemente incompleta lista de lo que los árboles nos brindan a nosotros, habitantes de un barrio muy cerca al microcentro y constantemente expuestos a la contaminación urbana.

Pero si los vecinos, cada uno dentro de sus posibilidades, se convirtieran en actores de cambio y vigilancia se preservaría más de este patrimonio. En esto debemos reflexionar cuando nos quedamos en la queja: una actitud de compromiso y el hacer cumplir con las leyes nos dará una mejor calidad de vida para todos.

*Datos para realizar una denuncia o buscar información:

* CGP1: Uruguay 740 5470-9700
* Defensoría del Pueblo: Venezuela 842 o consultas@defensoria.org.ar
* Ministerio de Ambiente y Espacio Publico, Dirección General de Arbolado: Av. Roque Sáenz Peña 570 4º piso, Tel. 4342-6003, int. 204/205/206. Web: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/espacio_publico/mantenimiento_urbano/espacios_verdes/arbolado.php?menu_id=30563 o por mail: gestionvecinal@buenosaires.gov.ar